GA4

03 abril, 2025

El nombre de Madrid en ciudades del mundo

Lateral de la calle donde se encuentra el Museo Histórico, un edificio blanco, de dos plantas, con dos columnas de piedra a la entrada.
Madrid, Iowa. Foto:Jesús Muñoz Herrera
El 14 de septiembre de 1983, el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, envió una carta al alcalde de Madrid, Iowa, Estados Unidos, Thomas Duagherty, comunicándole que unos días antes, a las puertas de la Casa de la Villa, había encendido la antorcha que este le había enviado con motivo de la celebración del primer centenario de la creación de Madrid en Iowa. Tierno Galván le envió algunas fotos del acto y le devolvió la antorcha para que pudieran utilizarla “como símbolo de amistad entre ambas ciudades” y le expresaba “nuestra satisfacción por compartir el mismo nombre en ambas ciudades”. 

La de Iowa es una de las numerosas localidades repartidas por todo el mundo que tienen el nombre de Madrid, cuyo nombre deriva, por lo general, de la presencia del antiguo imperio español en esos territorios. No obstante, en algunos casos el nombre de Madrid que no guardan relación conocida con la capital española.  

La colonización española entre los siglos XV y XIX tuvo, entre otros efectos, la creación o nueva denominación de poblaciones a las que se les dio el nombre de ciudades españolas y Madrid no fue una excepción.  Así, encontramos el nombre de la capital de España repartido por casi todo el planeta, tanto en poblaciones como en zonas no urbanizadas.  

Por razones históricas, Sudamérica posee el mayor número de lugares que llevan el nombre de Madrid, o nombres derivados y otros similares. Destacan países como Colombia, México o Argentina, donde se establecieron los principales centros del poder español en “las Américas”. Con menor influencia, surgieron también en Estados Unidos al menos nueve poblaciones con el nombre de Madrid, principalmente en los estados del sur, como Nuevo México o Alabama, aunque también algunos en estados del norte, como Nueva York o Maine, bastante alejados de la influencia de las colonias españolas.

En el otro lado del mundo, en Filipinas, que durante mucho tiempo estuvo bajo dominio español, hay una población Madrid con el mismo nombre. No ocurre lo mismo en otras latitudes, como es el caso del Madrid localizado en Suecia, en la región de Östergötslands Län, cuyo nombre no parece tener vinculación con la capital española.  

En Argentina existe la población General La Madrid, en la provincia de Buenos Aires, con unos 15.000 habitantes. Su nombre se puso en honor del general Juan Lavalle y este a su vez de su coronel Pedro Fernández de Madrid.

En Colombia se localiza el municipio de Madrid, provincia de Sabana Occidental, departamento de Cundinamarca, y está integrado en el área metropolitana de Bogotá. Antes se llamó Sagasuca y desde 1573, Serrezuela, hasta que en 1875 adoptó el nombre de Madrid en homenaje al político, escritor y profesor Pedro Fernández Madrid, que murió en la ciudad ese mismo año. El nombre se perdió en 1920, porque un decreto del gobierno obligó a las poblaciones a recuperar sus antiguos nombres. Finalmente, en 1976, a petición de la alcaldesa, la ciudad volvió a llamarse Madrid. 

En Chile, en la comuna de Santiago, área metropolitana de la capital, se encuentra el barrio Madrid, declarado en el año 2000 monumento nacional en la categoría Zona Típica.

En Nicaragua, en la frontera con Honduras, se encuentra el departamento de Madriz, que recuerda la popular pronunciación del nombre de la capital española entre sus habitantes. Sin embargo, el origen del Madriz centroamericano, cuya capital es Somoto, debe su nombre al presidente nicaragüense José Madriz, que lo fundó en 1935. Curiosamente, este pequeño territorio limita al norte con el departamento de Nueva Segovia. 

En México, a unos 700 kilómetros de Ciudad de México,  se halla Madrid, con origen en la época colonial. Pertenece al municipio de Tecomán, estado de Colima. Cuenta con  más de 3.700 habitantes dedicados principalmente a la  ganadería y la agricultura, con una gran producción de frutas. Su origen se remonta al antiguo rancho La Madrid, apellido de una de las más importantes familias de la región. 

Más al norte, en Estados Unidos, hay un puñado de estados que cuentan con poblaciones denominadas Madrid: En el condado de Houston, estado de Alabama, encontramos Madrid, con unos 300 habitantes, en el área metropolitana de Dothan. Fue creado en 1905 por el especulador inmobiliario J. B. Dell, que le puso el nombre en honor de la capital de España. 

Cartas en español e inglés de Tierno Galván y fotografía del acto en Madrid, conservadas en el Museo Histórico de Iowa.
Carta Madrid-Iowa. Foto: J.Muñoz Herrera

En el estado de Colorado, en el condado de Las Ánimas, hay un antiguo y desaparecido pueblo minero llamado Madrid, hoy entorno turístico, fundado como enclave de colonos en 1864 y llamado Madrid Plaza. Su nombre actual se debe a Hilario Madrid y Juan Madrid, hermanos llegados desde Nuevo México que se instalaron allí en 1879. 

En el condado de Boone, estado de Iowa, unos colonos suecos crearon alrededor de 1846 un poblado llamado Swede Point, pero su nombre actual, Madrid, se debe a Charles W. Gaston, de Pensilvania. Cuentan que este se casó con la heredera de una potentada familia sueca, los Dalander, y fue el albacea de su suegra. Acabó enemistado con sus familiares y, por resentimiento, cambió el nombre original del poblado en 1883 y le puso el de Madrid. Al parecer tenía un criado español que le hablaba a menudo de la capital española. Su población es de unos 2.500 habitantes. Cuenta con un museo histórico y posee el jardín botánico más grande del estado. 

Madrid, en el condado de Franklin, estado de Maine, es una aldea de unos 200 vecinos fundada en 1836. Antes de su fundación era parte de una gran extensión de tierra comprada en Massachusetts hacia 1790 por Jonathan Phillips, hijo del teniente general William Phillips, presidente del Banco de Massachusetts.

En el estado de Missouri se fundó en 1789 Nueva Madrid, en el condado del mismo nombre, en la época de la Luisiana española. El gobernador, Esteban Rodríguez Miró, propuso al empresario estadounidense George Morgan la creación de un pueblo para 2.000 colonos estadounidenses, agricultores y ganaderos, que obtuvieron la nacionalidad española. Luego, en 1803, España entregó la Luisiana a  Francia, que a su vez la cedió a Estados Unidos. Su población actual supera los 3.000 habitantes.

En el estado de Nebraska, Madrid es una villa de unos 200 vecinos en el condado de Perkins. Empezó a urbanizarse a finales del siglo XIX, tras la llegada del ferrocarril a esas tierras.

Madrid, en el condado de St.Lawrence, estado de Nueva York, se encuentra a mitad de camina entre Potsdam y Waddington. Tiene  2.000 habitantes y es una de las poblaciones más antiguas del condado. Sus antepasados se establecieron allí en 1801, cuando se llamaba Villa Columbia. En 1803 se construyó sobre el río Grassemen el Puente de Madrid.

Calle del poblado, con sus características casitas de madera a ambos lados de la calle...
Madrid, Nuevo México, EE.UU. YouTube.

En el estado de Nuevo México, Madrid, condado de Santa Fe, también debe su nombre a  la capital de España. Fue creado por un general mexicano en 1832 y su historia ha estado ligada a las minas de carbón, hasta que el gas natural se impuso y la población emigró, quedando casi desierto. Renació en los años 70 de la mano del hijo del propietario de la compañía minera, que empezó a rehabilitar, alquilar y vender las antiguas casas de la compañía a artesanos y artistas.

En Filipinas, en la isla de Mindanao se localiza el municipio de Madrid, cuya población supera los 16.000 habitantes. Su nombre original, Linibunan, cambió en 1901 cuando Paulino García, el párroco de Cantilán, ciudad a la que pertenecía el pueblo, le cambió el nombre por el de Madrid.

Uzbekistán, antigua república soviética, tiene en la ciudad de Samarcanda un barrio llamado Madrid. Sin embargo, antiguamente fue un pueblo al que se dio el nombre de la ciudad española como homenaje tras el viaje de Ruy González Clavijo a Samarcanda. Clavijo fue enviado por el rey Enrique III, en 1403, para formar una alianza con Timur Lang, emperador de tártaros y mongoles, contra los turcos otomanos. Allí hay una calle llamada Rui Gonsales de Klavixo.


14 enero, 2025

Azca, proyecto histórico de la Castellana

Vista parcial de Azca desde plaza de Lima, con Torre Europa en primer plano y detrás Torre Picasso.
Azca. Foto: Antonio Filigno.
Al área empresarial Azca se le ha llamado el pequeño Manhattan de Madrid por ser un centro financiero, comercial y residencial en un entorno de rascacielos. En total 19 hectáreas enmarcadas por el paseo de la Castellana, calles Orense y Raimundo Fernández Villaverde y la avenida General Perón. Diseñado por el arquitecto Antonio Perpiñá, el proyecto fue aprobado en 1957 dentro del plan de urbanización de la prolongación de la Castellana (por entonces avenida del Generalísimo). Posteriormente se decidió reservar el espacio central de Azca para levantar un gran Teatro de la Ópera, que sería el punto de atracción de la zona, pero no llegó a construirse. 

Las obras de la conocida «manzana de oro» madrileña comenzaron en los años 60 en las calles Raimundo Fernández Villaverde y Orense, con edificios de oficinas, grandes almacenes y viviendas. En toda el área se aplicaron técnicas, materiales y diseños al estilo norteamericano, dotando al conjunto de amplios espacios, calles y pasajes exclusivamente peatonales, dejando el tráfico rodado bajo tierra con accesos y estacionamientos subterráneos en varios niveles. Fue la punta de lanza del desarrollismo madrileño, que se extendió a lo largo de la Castellana con numerosos y modernos edificios de oficinas durante los años 70.

Dos décadas después, el moderno planteamiento urbanístico de Azca presentaba un atractivo entramado de edificios administrativos, sedes de grandes compañías en rascacielos y zonas peatonales, rodeado de establecimientos comerciales y de ocio. Sin embargo, este novedoso trazado le ha acarreado durante años importantes críticas, porque su actividad, principalmente diurna, aporta escaso tránsito de personas al ser el acceso a las oficinas directo desde los aparcamientos subterráneos; y durante la noche la zona queda casi vacía en medio de un laberinto de accesos y pasadizos mal iluminados. 

Distinguido por sus fachadas de aluminio blanco y vidrio en líneas verticales.
Torre Picasso.Foto:Óscar M
En el perfil de la ciudad son emblemáticos sus rascacielos, con el vidrio como material más utilizado en sus fachadas. Entre los más reconocidos, la Torre Picasso, (157 metros de altura, 44 plantas), que fue el edificio más alto de Madrid hasta que se construyeron las Cuatro Torres en el extremo norte de la Castellana. Recubierto de aluminio blanco y vidrio, se levantó en la década de los 80 con proyecto de Minoru Yamasaki, autor de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York. Tras la muerte del arquitecto japonés en 1984, continuó su obra el español Genaro Alas. En la esquina de Castellana con Raimundo Fernández Villaverde se alza el Edificio Castellana 81, antes Torre BBVA (107 metros, 30 plantas). Se construyó entre 1974 y 1980 según diseño del madrileño Francisco Javier Sáenz de Oíza, que contó con la colaboración del ingeniero Carlos Fernández Casado. De color oscuro, está recubierto de vidrio tintado y acero Corten. La Torre Europa (120 metros, 37 plantas), en la confluencia de la Castellana con avenida General Perón, se edificó entre 1977 y 1982 bajo la dirección del arquitecto Miguel de Oriol e Ibarra. Tiene una original fachada circular de vidrio rodeada de columnas de hormigón y acero de apoyo exterior que alojan un reloj ovalado orientado hacia la plaza de Lima. La Torre Titania (104 metros, 22 plantas) se construyó entre 2007 y 2011 en el mismo lugar que ocupó la Torre Windsor, destruida por un incendio en 2005. Esta torre cilíndrica de metal y vidrio verdoso alberga un gran centro comercial que ocupa siete plantas. 

Es reconocida la torre cilíndrica de vidrio verde del "nuevo Windsor".
Torre Titania. Foto: Anecdonet.
En los últimos años se han presentados proyectos para revitalizar Azca, mejorar su accesibilidad y sostenibilidad, y librarlo de la imagen de decadencia e inseguridad manifestada por los vecinos y acentuada con los años. En noviembre de 2024 los grandes propietarios de Azca, asociados en el proyecto Renazca, comerciantes y vecinos lograron un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para emprender una remodelación integral de la zona, entre 2026 y 2028, que logre un espacio urbano moderno y acorde con los nuevos tiempos.

El objetivo es lograr que Azca deje de ser una isla burocrática y conecte con el entorno y con toda la ciudad, que resulte atractiva como lugar de encuentro y recreo. El proyecto tiene como pieza principal la creación de un parque central en su interior, una pradera arbolada por la que corra un arroyo e incluya espacios de ocio, comercio y hostelería, auditorio, mercado y áreas infantiles.  

La actuación en este centro financiero se sumará a otras iniciativas urbanísticas de transformación de la zona norte del paseo de la Castellana, como el soterramiento, entre 2025 y 2027, de esta arteria a su paso por el parque empresarial de las Cinco Torres, que dejará en superficie 70.000 metros cuadrados peatonales y tráfico limitado al acceso a los edificios. Enfrente y más allá, hasta la M-40, el desarrollo de Madrid Nuevo Norte (antes Operación Chamartín), el mayor proyecto urbanístico de Europa, que se prolongará hasta 2040. El plan incluye más de 10.000 viviendas, centros comerciales y tiendas, un centro de negocios con nuevos rascacielos y 400.000 metros cuadrados de zonas verdes.