GA4

30 octubre, 2015

Antiguas calle del Ataúd y calle de los Muertos

La placa de cerámica tiene pintados los rostros de un hombre y una mujer. Por encima sus nombres: Esteban y Ana
Placa de Travesía de los Trujillos.
Hubo un tiempo en el que a los niños madrileños traviesos sus padres les amenazaban con encerrarlos en el corral del ataúd. Era éste un solar en los terrenos de la parroquia de San Martín, hoy travesía de los Trujillos, muy cerca de la calle Arenal y del monasterio de las Descalzas. En aquel corral se guardaba el ataúd para los entierros de caridad, es decir para el funeral de los madrileños cuya familia, por su pobreza, no podía pagarlo. Allí estaban también las angarillas en las que se colocaba el ataúd que servía para llevar al muerto desde su casa a dicha parroquia, donde se hacía el oficio de difuntos. Después, con un humilde acompañamiento de frailes de la cofradía de San Sebastián, que portaban cuatro cirios y una cruz, se llevaba al difunto a darle sepultura al cementerio del Hospital de la Buena Dicha, en la calle Silva, fundado en el siglo XVI.

Este cortejo fúnebre era visto con vergüenza por los familiares del difunto, que no podían costear las exequias, así que la mayoría de los parroquianos procuraba asegurase su funeral, aunque fuese muy modesto, para no figurar en el libro de enterramientos de limosna ni ser llevado al cementerio en aquel horroroso ataúd, cuya visión atemorizaba a los niños.

Así fue como aquel paraje se quedó con el nombre de corral del ataúd, que luego fue calle del ataúd, aunque para entonces ya no existía el viejo féretro, por la construcción del cementerio general fuera del portillo de Santo Domingo, a principios del siglo XIX.

Calle de los Muertos


La travesía de los Trujillos enlaza con la calle Trujillos, antes llamada calle de los Muertos. Sobre el origen de su nombre existen tres versiones. Una dice que allí vivieron dos madrileños que participaron en la guerra contra los musulmanes de Granada, en tiempos de los Reyes Católicos, y después corrió la noticia de que habían muerto. Mucho tiempo después los dos hombres volvieron a sus casas de Madrid y por eso la gente les llamaba los Muertos y, por extensión, a su calle.

Otra opinión apunta que Muertos era el apellido de una ilustre familia de la Villa que tenía allí su casa familiar. La tercera versión señala que, a causa de una gran epidemia que hubo en Madrid, se cercó allí un terreno para depositar los cadáveres, que quedaban insepultos, porque los cementerios y atrios de las iglesias estaban llenos. Y por esto la llamaron la calle de los Muertos.


21 octubre, 2015

El primer Ayuntamiento de Madrid

Óleo de finales del XVI muestra el edificio en obras y numerosos madrileños en la plaza.
Construcción de la Casa de la Villa. M. de Historia Madrid.
El primer Ayuntamiento de Madrid se constituyó en 1346 por orden del rey Alfonso XI. Desapareció el antiguo Concejo del Juez Real, un órgano en el que el ‘señor de la Villa y justicia mayor’ era nombrado por los nobles y otros vecinos que pagaban tributos. Un antiguo documento indica que en 1219 el señor de la Villa era Rodrígo Rodríguez.

Esta primera corporación municipal estaba formada por 12 corregidores: Nuño Sánchez, Diego Meléndez, Diego Pérez, Fernán Ruiz, Lope Fernández, Arias (sobrino de Fernán Rodríguez), Juan (hijo de Domingo Pérez), Juan Estévanez, Vicente Pérez de Alcalá, Pascual Pérez, Ruy González y García Sánchez. Además se nombraron dos alcaldes, uno de la Mesta y otro de la Santa Hermandad. Los nobles perdieron el privilegio de ser los únicos recaudadores de impuestos y de nombrar cargos públicos, lo que ya desde el principio acarreó tensiones entre éstos y los corregidores de la Villa.

El mandato era por un año y tenían el deber de reunirse dos veces por semana, los lunes y los viernes, actuando como secretario el escribano del Concejo. Se desconoce donde se reunía este primer Ayuntamiento, aunque ya en 1405 el Concejo de Madrid se reunía en una sala sobre el pórtico de la iglesia de San Salvador, en la calle Mayor, frente a la actual Plaza de la Villa. Este local fue derribado en 1599 por las obras de ensanche de la calle Mayor, con motivo de la histórica entrada en Madrid de Margarita de Austria, esposa de Felipe III. 

El Concejo pasó por otros espacios como la misma plaza, el portal de dicha iglesia e incluso alguna capilla, pero por lo enconado de algunos de estos encuentros pronto se prohibieron estas citas en el interior de la iglesia. Durante muchos años el Concejo se instaló en unas casas compradas en la Plaza de la Villa, antes llamada de San Salvador. Más tarde estuvo de alquiler en una casona de la misma plaza, hasta que se aprobó construir la primera Casa Consistorial, en la misma plaza, autorizando el rey su construcción en 1629, aunque las obras no se iniciaron hasta 1644. 
Dibujo en blanco y negro, panorámica con la mesa presidencial al fondo y los concejales a los lados sentados en bancos de madera.
Salón de Plenos,1868. Mus. Historia de Madrid.

En esa época, en las procesiones o cuando acudían a ver al rey, los regidores de la Villa se vestían con ropajes de terciopelo carmesí. En 1814 se estableció un uniforme para los actos solemnes: casaca y calzón azul, chupa blanca, vueltas, collarín y filos bordados en oro. En 1817 se impuso que debían llevar al cuello una cruz de oro de ocho brazos y en 1866 se incluyó el bastón de mando y un fajín verde, que paso a ser morado en 1873, durante la primera República. Antes del bastón, los corregidores y alcaldes utilizaban la vara, de dos metros de longitud, como símbolo de la autoridad municipal.

La lista de todos los alcaldes de Madrid, corregidores y otros títulos de los máximos mandatarios de la ciudad llega a 238 personas.





Todos los alcaldes de Madrid

La lista de todos los corregidores, alcaldes y otros títulos de los máximos mandatarios de Madrid llega a 238 personas, entre ellas 24 condes, 28 marqueses, 7 duques y 1 vizconde.  El primer título nobiliario de la lista aparece en 1634, el conde de Revilla y el último es José Finat, 1952-65, conde de Mayalde. En toda la historia, sólo dos mujeres han ocupado la Alcaldía de Madrid, Ana Botella (2011-2015) y Manuela Carmena (2015-2019). Algunos alcaldes ejercieron el cargo en varios mandatos:


Tela de color rojo carmesí, con flecos dorados. Tiene bordados un círculo blanco en el centro con el nombre Concejo de Madrid con corona real y dos palmas a los lados. En las cuatro esquinas el escudo de la Villa.
RODRIGO RODRÍGUEZ, 1219
(OTROS SEÑORES DE LA VILLA 1220-1346)
FRANCISCO LUJÁN, 1346-53
DIEGO FERNÁNDEZ DE GUDIEL, 1374
JUAN DE ARACO, 1458
DIEGO DE VALDERRÁBANO, 1465
DIEGO CABEZA DE VACA, 1472
FERNANDO GÓMEZ DE AYALA, 1472-73
JUAN PÉREZ BARRADAS, 1475
JUAN DE BOBADILLA, 1477
ALONSO PÉREZ (BACHILLER), 1478
ALONSO DE HEREDIA, 1479
RODRIGO DE MERCADO, 1480
JUAN DE TORRES, 1483
ANTONIO GARCÍA DE LA CUADRA, 1484
ALONSO DEL ÁGUILA, 1485
JUAN PÉREZ DE BARRADAS, 1487
PEDRO SÁNCHEZ (O SUÁREZ) DE FRÍAS, 1487
TRISTÁN DE SILVA, 1491
JUAN DE VALDERRAMA, 1492
CRISTÓBAL DE TORO, 1494
ALONSO MARTÍNEZ DE ANGULO, 1499
LORENZO DE MALDONADO (LICENCIADO), 1503
PEDRO VÉLEZ DE GUEVARA, 1506
PEDRO SÁNCHEZ MACHUCA, 1508
FRANCISCO DE NERO, 1510 
La bandera de Madrid ondea en su mástil en una calle del centro de Madrid
Bandera de Madrid.
PEDRO DE VACA, 1510
PEDRO DE CORDELA, 1514
ALONSO DEL CASTILLO, 1516
JUAN DE GUEVARA, 1518
ASTUDILLO (LICENCIADO), 1520
JUAN ZAPATA, 1520
MARTÍN ACUÑA, 1521
JUAN MANRIQUE DE SUNA, 1522
PEDRO ORDÓÑEZ DE VILLAQUIRÁN, 1528
ANTONIO VÁZQUEZ DE CENEDA, 1531
PEDRO DE QUIJADA, 1535
MARCOS DE BARRIONUEVO, 1535
SANCHO DE CÓRDOBA, 1537
SUÁREZ DE TOLEDO, 1540
PEDRO NÚÑEZ DE AVELLANEDA, 1541
ANTONIO DE MENA (LICENCIADO), 1543
ALONSO DE TOVAR, 1544
ALFARO (LICENCIADO), 1547
JUAN DE ACUÑA, 1548
CÉSPEDES DE OVIEDO (LICENCIADO), 1551
ARÉVALO (LICENCIADO), 1557
RUY BARBA CORONADO, 1559
JOSÉ DE BETETA, 1561
FRANCISCO ARGOTE, 1561
RUIZ DE VILLAQUIRÁN, 1563
FRANCISCO DE SOTOMAYOR, 1565
PERNIA (DOCTOR), 1567
ANTONIO DE LUGO, 1569
LÁZARO DE QUIÑONES, 1573
MARTÍN DE ESPINOSA (LICENCIADO), 1575
LUIS GAITÁN DE AYALA, 1579 y 1587
ALONSO DE CÁRDENAS, 1583
RODRIGO DE AYALA, 1592
RUIZ DE BRACAMONTE (MOSÉN), 1599
ALONSO MARTÍNEZ ANGULO, 1600
RUIZ DE BRACAMONTE (MOSÉN), 1601
SILVA DE TORRES (LICENCIADO), 1602
GONZALO MANUEL, 1607
PEDRO DE GUZMÁN, 1612
FRANCISCO DE VILLARIZ, 1618
JUAN DE CASTRO CASTILLA, 1622
FRANCISCO DE BRIZUELAS Y CÁRDENAS, 1625
NUÑO DE MOJICA, 1630
REVILLA (CONDE DE), 1634
JUAN ANTONIO DE FRAILE ARELLANO, 1638
FRANCISCO ARÉVALO DE ZUAZO, 1641
ÁLVARO QUEIPO DE LLANO Y VALDÉS, 1647 y 1654
ÍÑIGO FERNÁNDEZ DE CORDOBA, 1648
LUIS JERÓNIMO DE CONTRERAS, 1649
COVATILLAS (CONDE DE), 1652
MARTÍN DE ARRESE GIRÓN, 1657
CASARES (MARQUÉS DE ), 1659
ALONSO NAVARRO HARO, 1664
FRANCISCO DE HERRERA ENRÍQUEZ, 1667 y 1678
BALTASAR DE RIVADENEYRA ZÚÑIGA, 1671
UGENA (MARQUÉS DE), 1679
CAMPOSAGRADO (MARQUÉS DE), 1680
VILLAHERMOSO (MARQUÉS DE), 1683
FRANCISCO DE VARGAS, 1690 y 1697
FRANCISCO DE RONQUILLO, 1694 y 1699
FERNANDO MATANZA CORCUERA, 1703

Marqués de Vadillo
ALONSO PÉREZ DE SAAVEDRA (CONDE DE LA JAROSA), 1706 y 1713
ANTONIO SANGUINETO Y ZAYAS, 1710
VADILLO (MARQUÉS DE), 1715
 MARTÍN GONZÁLEZ DE ARCE,1730
URBANO DE AHUMADA (MARQUÉS DE MONTEALTO), 1731
ANTONIO PEDRO DE NOLASCO (CONDE DE MACEDA), 1746
ANTONIO DE HEREDIA BAZÁN (MARQUÉS DE RAFAL), 1747
JUAN FRANCISCO DE LUJÁN Y ARCE, 1753
ALONSO PÉREZ DELGADO, 1765
ANDRÉS GÓMEZ DE LA VEGA, 1776
JOSÉ ANTONIO DE ARMONA Y MURGA, 1777
JUAN DE MORALES GUZMÁN Y TOVAR, 1792-1800
JOSE DE URBINA, 1803-05
JOSÉ MARQUINA Y GALINDO, 1805-08
PEDRO DE MORA Y LOMAS, 1808-10
DÁMASO DE LA TORRE, 1810-11
MANUEL GARCÍA DE LA PRADA, 1811-12
VILLAPATIERNA (CONDE DE), 1812
MAGÍN FERRER, 1812
FRUTOS ÁLVAREZ BENITO, 1812
JUAN ANTONIO PICO, 1812
ITURVIETA (MARQUÉS DE), 1812 y 1813

Pedro Sáinz de Baranda
PEDRO SÁINZ DE BARANDA Y GORRITI, 1812-1813 y 1820
MOCTEZUMA (CONDE DE), 1814
HORMAZAS (MARQUÉS DE LAS), 1814-16
JOSÉ MANUEL DE ARJONA, 1816-20
FÉLIX OVALLE, 1820
RODRIGO DE ARANDA, 1820 y 1822
JOSÉ PÍO DE MOLINA, 1820-21 y 1823
CLAVIJO (CONDE DE), 1821
GOYENECHE (CONDE DE), 1821-22
SANTA CRUZ (MARQUÉS DE), 1822
RAMÓN CASELLA, 1822
ARIAS GONZALO DE MENDOZA, 1822-23
LUIS BELTRÁN DE LEO, 1823
JOAQUÍN LORENZO MOZO, 1824
LEÓN DE LA CÁMARA CANO, 1824-28
TADEO IGNACIO GIL, 1828-30
DOMINGO MARÍA DE VARRAFÓN, 1830-34

Marqués Viudo de Pontejos
FALCES (MARQUÉS DE ), 1834-35
JOSÉ MARÍA GALDEANO, 1835
JOAQUÍN VIZCAÍNO (MARQUÉS DE PONTEJOS), 1835-36
JUAN LOSAÑA, 1836
JOSÉ MARÍA BASUALDO, 1837
VÍCTOR LÓPEZ MOLINA, 1838
MANUEL RUIZ OGANIO, 1838
TOMÁS FERNÁNDEZ VALLEJO, 1839
LUIS OSEÑALDE, 1839
SALUSTIANO OLÓZAGA, 1840
JOAQUÍN MARÍA FERRER, 1840
FRANCISCO JAVIER FERRO MATEO, 1840
PEÑAFLORIDA (MARQUÉS DE), 1842 y 1845
JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, 1843
JACINTO FÉLIX DOMENECH,1843
IGNACIO DE OLEA, 1843 y 1854
MANUEL DE LARRAIZ, 1843-44
MANUEL DE BÁRBARA, 1844
SOMERUELOS (MARQUÉS DE), 1844 y 1847, JOAQUÍN JOSÉ DE MURO
VERAGUA (DUQUE DE), 1845-46
JOSÉ LAPLANA, 1846
VISTAHERMOSA (CONDE DE), 1847
SANTA CRUZ (MARQUÉS DE), 1848-51
LUIS PIERNAS, 1851-52
QUINTO (CONDE DE), 1852 y 1853-54
JOSÉ SECO DE BALDOR, 1854
VALENTÍN FERRAZ, 1855-56
ALBA (DUQUE DE), 1857
CARLOS MARFORI, 1857
SESTO (DUQUE DE), 1857-64
TAMAMES (DUQUE DE), 1864
PUÑONROSTRO (CONDE DE), 1864
Retrato del Marqués de Cubas
Marqués de Cubas
BALASCOAIN (CONDE DE), 1864-65
JOSÉ RAMÓN OSORIO, 1865
SAN SATURNINO (MARQUÉS DE), 1865-66
VILLASECA (MARQUÉS DE), 1866-67
VILLAMAGNA (MARQUÉS DE), 1867
VILLAR (MARQUÉS VIUDO DE), 1867-68
NICOLÁS MARÍA RIVERO, 1868-70
MANUEL MARÍA JOSÉ DE GALDO, 1870
FERNANDO HIDALGO SAAVEDRA, 1870-72

CARLOS MARÍA PONTE, 1872
SARDOAL (MARQUÉS DE ), 1872 y 1874
SIMEÓN ÁVALOS, 1872-73
PEDRO MENÉNDEZ VEGA, 1873
PEDRO BERNARDO ORCASITAS, 1873-74
TORENO (CONDE DE), 1874-75
HEREDIA SPINOLA (CONDE DE), 1875-77
TORNEROS (MARQUÉS DE), 1877-81
JOSÉ ABASCAL Y CARREDANO, 1881-83 y 1885-89
URQUIJO (MARQUÉS DE), 1883
BOGARAYA (MARQUÉS DE), 1884-85
Rostro del Conde de Peñalver
Conde de Peñalver
 

ALBERTO BOSCH Y FUSTERGUERAS, 1885 y 1891-92
ANDRÉS MELLADO, 1889-90
CAYETANO SÁNCHEZ BUSTILLO, 1890

VISTAHERMOSA (DUQUE DE), 1890
FAUSTINO RODRÍGUEZ SAN PEDRO, 1890-91
CUBAS (MARQUÉS DE), 1892

PEÑALVER (CONDE DE), 1892, 1895-96 y 1907-09
SAN BERNARDO (CONDE DE), 1892-93

SANTIAGO ANGULO, 1893-94
ROMANONES (CONDE DE), 1894-95 y 1897-99
MONTARCO (CONDE DE), 1896
JOAQUÍN SÁNCHEZ DE TOCA, 1896-97
AGUILAR DE CAMPOO (MARQUÉS DE), 1899-1900
MANUEL ALLENDESALAZAR, 1900
SANTO MAURO (DUQUE DE)  MARIANO FERNÁNDEZ DE HENESTROSA, 1900-01
ALBERTO AGUILERA, 1901-02, 1906-07, 1909-10
PORTAZGO (MARQUÉS DE) VICENTE CABEZA DE VACA, 1902-03
LEMA (MARQUÉS DE) SALVADOR BERMÚDEZ DE CASTRO, 1903-04
Rostro de Alberto Aguilera
Alberto Agilera
 

MEJORADA DEL CAMPO (CONDE DE) GONZALO DE FIGUEROA, 1904-05
EDUARDO VINCENTI, 1905-06 y 1913
EDUARDO DATO E IRADIER, 1907
JOSÉ FRANCOS RODRÍGUEZ, 1910-12 y 1917-18
JOAQUÍN RUIZ JIMÉNEZ, 1912-13, 15-16, 22-23 y 31
EZA (VIZCONDE DE) LUIS MARICHALAR,1913-14
CARLOS PRATS Y RODRÍGUEZ DE LLANO, 1914-15
JOSÉ DEL PRADO PALACIO, 1915 y 1917
ALMODÓVAR DEL VALLE (DUQUE DE) MARTÍN ROSALES, 1916-17
LUIS SILVELA CASADO, 1917-18
LUIS GARRIDO JUARISTI, 1918-20
LIMPIAS (CONDE DE) RAMÓN RIVERO DE MIRANDA,1920-21
ALFREDO SERRANO JOVER, 1921
VILLABRÁGRIMA (MARQUÉS DE) ÁLVARO DE FIGUEROA, 1921-22
VALLE DE SUCHIL (CONDE DEL), 1922
FAUSTINO NICOLI, 1923
ALBERTO ALCOCER Y RIBACOBA, 1923-24 y 1939-46
VALLELLANO (CONDE DE) FERNANDO SUÁREZ DE TANGIL, 1924-27
MANUEL SEMPRÚN Y POMBO, 1927
JOSÉ MARÍA DE ARISTIZÁBAL (CONDE DE MIRASOL), 1927-30
Rostro de Tierno Galván
Enrique Tierno Galván
 

JOSÉ MARÍA DE HOYOS Y VINENT (MARQUÉS DE HOYOS), 1930-31
PEDRO RICO, 1931-34 y 1936
JOSÉ MARTÍNEZ DE VELASCO, 1934
RAFAEL SALAZAR ALONSO, 1934
SERGIO ÁLVAREZ, R. VILLAMIL, 1935

CAYETANO REDONDO ACENA, 1936-37
RAFAEL HENCHE DE LA PLAZA,1937-39
SANTA MARTA DE BABIO (CONDE DE) JOSÉ MORENO,1946-52

MAYALDE (CONDE DE)  JOSÉ FINAT, 1952-65
CARLOS ARIAS NAVARRO, 1965-73
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA LOMAS, 1973-76
JUAN DE ARESPACOCHAGA Y DE FELIPE, 1976-78

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ ÁLVAREZ, 1978-79
LUIS MARÍA HUETE MORILLO, 1979
ENRIQUE TIERNO GALVÁN, 1979-86
JUAN BARRANCO GALLARDO, 1986-89
AGUSTÍN RODRÍGUEZ SAHAGÚN, 1989-91
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO Y LÓPEZ DEL HIERRO, 1991-2003
ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN JIMÉNEZ, 2003-2011
ANA BOTELLA SERRANO, 2011-2015
MANUELA CARMENA CASTRILLO, 2015-2019

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ-ALMEIDA, 15 DE JUNIO DE 2019--

05 octubre, 2015

Origen de la calle y Monasterio de Montserrat

De estilo barroco, fachada asimétrica blanca y ornamentada torre.
Iglesia de Montserrat. Foto: A. Castaño
La madrileña calle de Montserrat y el convento e iglesia tienen su origen en un suceso histórico ocurrido en Cataluña en el siglo XVII. Corría el año 1640 y era abad del monasterio de Santa María de Montserrat, en la provincia de Barcelona, el benedictino castellano fray Andrés, que había resultado elegido para el cargo durante cuatro años. Los monjes catalanes estaban indignados porque el cargo de abad recaía siempre en un castellano, así que acordaron negarle la obediencia.

Eran tiempos de guerra entre España y Francia, por ello en parte de Cataluña, como territorio fronterizo, se encontraban las tropas del rey Felipe IV para atacar por el sur la Francia de Luis XIII. Los abusos de las tropas, la obligación de su alojamiento entre la población y los problemas por su manutención habían provocado la sublevación popular de Cataluña en 1640.

En estas circunstancias, los monjes catalanes del monasterio de Montserrat decidieron un día salir del recinto con la cruz y portando velas camino de Barcelona. En el monasterio se quedaron el abad y otros trece monjes castellanos. Por el camino se les unieron numerosos campesinos y gentes de los pueblos, ofreciéndoles sus carros y caballerías, aunque ellos decidieron continuar a pie. Al llegar a Barcelona recibieron los vítores de la población por su decisión. Enardecidas, muchas personas subieron al monasterio y apresaron a los monjes castellanos y poco faltó para que murieran en la revuelta. Las autoridades de la Ciudad Condal llegaron a tiempo y los condujeron presos a Barcelona.

Más tarde los trasladaron al monasterio de Ripoll, donde permanecieron hasta que el rey ordenó que los monjes volvieran al monasterio de Montserrat e informó al Papa Gregorio XIII de estos sucesos. El Papa delegó la causa en fray Benito de Toco, obispo de Lérida, que fue a Montserrat, pero no consiguió calmar a los catalanes, que nuevamente se sublevaron y expulsaron de noche al abad y demás monjes castellanos. Éstos huyeron y consiguieron llegar a Madrid. 


Monasterio en Madrid
Postal en blanco y negro, en una calle casi sin peatones.
Postal antigua (Archivo Comunidad de Madrid).
 
Felipe IV decidió que lo mejor era acoger a los benedictinos en Madrid antes que empeñarse por la fuerza en que vivieran odiados en el monasterio barcelonés, por lo que ordenó a su valido el conde-duque de Olivares que les buscara un lugar donde hacer vida monástica. Se les concedió una casa en la que había vivido un tiempo el conde-duque, a las afueras de la ciudad, y el rey les concedió una renta de seis mil ducados. Los monjes levantaron allí una capilla dedicada a Santa María de Montserrat, en memoria de la que habían dejado en la famosa montaña catalana.

Allí estuvieron los benedictinos hasta que, por la insalubridad del lugar, solicitaron al rey su traslado a otro sitio dentro de la población, eligiendo un paraje que había junto al portillo de  Fuencarral. Allí, en un terreno donde hoy confluyen la calle de Montserrat con la calle de San Bernardo, donde tiene su fachada principal, se empezó  a construir en 1668 el convento y su iglesia, ya en tiempos de Carlos II. En él se instalaron los monjes en 1704, antes de que acabaran las obras, que en realidad nunca llegaron a completar el proyecto del arquitecto de la Villa, Sebastián Herrera Barnuevo. 


Los monjes benedictinos ocuparon este monasterio hasta la guerra de la Independencia (1808) y después hasta 1820. Luego lo ocuparon de nuevo hasta la desamortización de Mendizábal, en 1836, cuando el convento pasó a ser cárcel de mujeres, dejando la iglesia para el culto. Más tarde, el penal se trasladó a la calle Barquillo y se realizaron nuevas obras para que volviera a ser convento.

En el edificio trabajaron, después de
Herrera Barnuevo, otros destacados arquitectos, incluido Pedro de Ribera que decoró la fachada principal y la torre. El templo, de titularidad estatal, fue declarado Monumento Nacional en 1914, y restaurado en 1983 por la Dirección General de Bellas Artes. Hace pocos años se realizaron obras de restauración de su fachada principal y en la torre, adjudicadas por el Ministerio de Educación y Cultura.