SECCIONES

16 febrero, 2016

La calle de San Bernardo y sus históricos edificios

Vista de la calle con la iglesia de Montserrat y edificios de tres plantas.
Calle San Bernardo, iglesia de Montserrat (ACM)
La calle de San Bernardo es una de las más importantes en la historia de Madrid. En el siglo XVI, en tiempos de Felipe II, era un camino que llevaba hasta el pueblo de Alcobendas, saliendo de la ciudad por el portillo de Santo Domingo, en la actual plaza del mismo nombre, llamado así por el convento cercano. En este camino se encontraba el hospital de Convalecientes, por eso se la llamó calle de los Convalecientes. Cuando aquel hospital perdió su función, en su edificio se fundó un convento para monjes bernardos, en 1596. Desde entonces, la calle pasó a llamarse calle Ancha de San Bernardo, por su anchura extraordinaria comparada con otras calles de Madrid. 

Ya a principios del siglo XVII, en tiempos de Felipe III, la calle Ancha de San Bernardo era una de las más transitadas de Madrid. Duques, marqueses y condes tenían allí sus palacios y casas solariegas, como el duque de Lerma, cuyo hombre de confianza, Rodrigo de Calderón, residió en su palacio, que se convirtió en su prisión durante dos años y medio, cuando ambos cayeron en desgracia por corrupción. El palacio estaba a la altura del número 28 de la calle y de allí salió Calderón, chivo expiatorio de los abusos del duque, para morir degollado en la Plaza Mayor en 1621. 
La vieja puerta de la tapia de ladrillos de Madrid, un arco con su puerta de rejería.
Antiguo Portillo de Fuencarral.

Esta vía se fue alargando hasta el portillo de Fuencarral, a la altura de la calle de la Santa Cruz del Marcenado, próxima a la actual Glorieta de Ruiz Giménez, lugar hasta donde Felipe IV amplió la cerca que rodeaba Madrid, en 1625, debido al enorme crecimiento de la población. 


El convento de San Bernardo fue derribado durante la desamortización de Mendizábal, en 1836, y en su solar se levantó, en 1846, el palacio del conde de Agreda, que hoy son dependencias de Ministerio de Justicia, en el número 21 de esta calle, esquina a Travesía de la Parada.


En el número 44, esquina con la calle del Pez, se encuentra el palacio Bauer, comprado y reformado por los banqueros Baüer a finales del siglo XIX. Fue adquirido por el Estado en 1940 para destinarlo a Real Conservatorio de Música y más tarde también a Escuela de Arte Dramático y Danza. Hoy acoge la Escuela Superior de Canto. En el número 45 está el palacio de la marquesa de la Sonora, de finales del siglo XVIII, convertido desde 1851 en Ministerio de Justicia.
Gran dificio de estilo neoclásico, de dos plantas. En la superior, columnas en relieve enmarcan las ventanas.
Antigua Universidad Central. Foto: A Castaño.


En el 49, esquina con la calle Noviciado, estuvo el palacio del marqués de Camarasa, en cuyo solar se levantó el Noviciado de jesuitas, hasta su expulsión en 1767. Este edificio dio nombre a la calle Novicido y a la estación de Metro allí ubicada. Ocupado por otra orden religiosa, el edificio pasó a propiedad del Estado con la desamortización de Mendizábal. En 1843 se convirtió en Universidad Central de Madrid, hasta que se creó la Ciudad Universitaria en tiempos de Alfonso XIII. Hoy día el edificio acoge el Paraninfo histórico de la Universidad Complutense y el Instituto de España.

El palacio Castromontes, en el número 70, se levantó en el siglo XVIII y fue residencia de varias familias aristocráticas, hasta que fue reformado y convertido en el Instituto Lope de Vega. Al lado se halla el convento e iglesia de las Salesas Nuevas, en el 72, llamado así por ser el segundo fundado en Madrid por las religiosas de San Francisco de Sales. Este edificio neoclásico se construyó entre 1798 y 1801 y fue la primera sede de la Universidad Central, en 1836, antes de su traslado al antiguo Noviciado.
Fachada de la iglesia.
Iglesia de Monserrat. Foto: A.Castaño.

Enfrente, en el 79, se encuentran el monasterio e iglesia de Montserrat, de estilo barroco, en la que destacan los ornamentos de su torre, obra de Pedro de Ribera. En este edifico se instalaron, en 1704, los monjes benedictinos castellanos que huyeron del monasterio catalán del mismo nombre en 1640, durante la sublevación de Cataluña. Con la desamortización el monasterio se convirtió en cárcel de mujeres en 1836, permaneciendo la iglesia para el culto. Años después, los monjes recuperaron este convento, que da nombre a la calle Monserrat. Junto a este edificio tuvo lugar la inauguración del Canal de Isabel II, en 1858, con la instalación de un gran pilón en mitad de la calle de donde elevó un enorme chorro de agua que, según decían, parecía ‘un río de pie’.


Cuando la ciudad fue teniendo más calles anchas, la de San Bernardo perdió el término ‘Ancha’, en 1865, y pasó a ser llamada calle de San Bernardo. Aquel portillo de Fuencarral, que se abría al camino de Alcobendas, permaneció hasta 1870 y su función pasó a la puerta de los Pozos de Nieve, que se encontraba cerca de la actual Glorieta de Bilbao y que, a pesar del nombre, era el camino de Fuencarral. Ambos caminos confluyeron en la actual Glorieta de Quevedo, donde terminan la calle de San Bernardo y la calle Fuencarral.

2 comentarios:

  1. Hola Santiago, he visto que participas en los Premios20Blogs y me he acercado a conocer tu blog, y tengo que decir que me ha sorprendido gratamente, lo veo muy interesante por que tocas una gran cantidad de temas de interés sobre la capital del reino. Te dejo aquí un enlace de mi blog por si te apetece ir a ojearlo: http://azulejosalicatadosyalicatadores.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Francisco. Creo que tu blog sobre azulejos y alicatados es un gran trabajo, muy especializado. Ayudas a muchas personas interesadas en el tema, resuelves cuestiones que se plantean y das soluciones a los problemas. Tienes mi apoyo en facebook y mi voto en los Premios20Blogs.

    ResponderEliminar